En los últimos años, el avance del mercado cripto y la expansión de plataformas de inversión en línea han originado un nuevo tipo de fraude digital conocido como «Pig Butchering» o «estafa del engorde y sacrificio». Su nombre alude al modo en que los delincuentes «engordan» la confianza de las víctimas —generalmente a través de vínculos emocionales o aparentes oportunidades de inversión— hasta lograr que estas transfieran grandes sumas de dinero hacia plataformas o wallets fraudulentas, donde finalmente son «sacrificadas» económicamente.

Argentina no ha sido ajena a este fenómeno, y numerosas víctimas se han visto involucradas en esquemas que utilizan nombres de entidades legítimas como Coinbase Wallet o supuestas firmas de inversión como Toro Capital Trading, sin contar con ningún tipo de autorización ni supervisión financiera.

¿Qué es el “pig butchering”?

El esquema de funcionamiento del fraude

El patrón del «Pig Butchering» combina ingeniería social, manipulación emocional y sofisticación tecnológica. El proceso suele desarrollarse en cuatro etapas:

  1. Captación de la víctima: mediante redes sociales o mensajes directos, un supuesto asesor inicia contacto.
  2. Construcción de confianza: se muestra un perfil de vida exitoso y se simulan ganancias.
  3. Inducción a la inversión: se le indica a la víctima usar una wallet o registrarse en una plataforma falsa.
  4. Simulación de ganancias y bloqueo de fondos: los estafadores muestran rendimientos ficticios hasta impedir el retiro.

Aspectos legales en el marco del derecho argentino

Las conductas descriptas se encuadran en los artículos 172 y 173 incisos 7 y 15 del Código Penal Argentino, que reprimen la estafa y otras defraudaciones, así como el artículo 173 inciso 16 sobre defraudación informática. En casos de carácter transnacional, la investigación puede asumir competencia federal conforme al artículo 33 inciso c del CPPN.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) han reiterado que ninguna entidad no registrada puede ofrecer inversiones en activos digitales. Desde el punto de vista civil, la víctima conserva acción de daños y perjuicios contra los autores materiales y, eventualmente, contra intermediarios negligentes conforme a los artículos 1757 y siguientes del Código Civil y Comercial de la Nación.

Casos frecuentes: uso fraudulento de Coinbase Wallet y Toro Capital Trading

Coinbase Wallet es una aplicación legítima y autocustodiada desarrollada por Coinbase Global, Inc. Sin embargo, su nombre ha sido utilizado en campañas de phishing y plataformas clonadas (como coinbasewallet.vip o coinbasewallet.org) que imitan su interfaz para solicitar la frase semilla del usuario y sustraer sus fondos.

Por otro lado, Toro Capital Trading o Toro Capital Trade es una plataforma sin regulación ni licencia reconocida, denunciada por organismos europeos como la CNMV de España y listada en sitios especializados como entidad no confiable.

Recomendaciones preventivas: ¿cómo evitar el “pig butchering”?

A. Verificación técnica

  • Acceder únicamente a dominios oficiales (https://www.coinbase.com).
  • Desconfiar de dominios falsos (.vip, .app, .xyz, etc.).
  • Nunca ingresar frases semilla ni claves privadas en formularios externos.

B. Conducta prudente

  • Desestimar cualquier oferta de inversión proveniente de redes sociales.
  • No confiar en capturas de supuestas ganancias.
  • Verificar si la empresa está registrada ante la CNV o el BCRA.

C. Denuncias y asistencia:

En Argentina, las denuncias pueden formularse ante la UFECI, la División Delitos Informáticos, la UIF o las Oficinas de Defensa del Consumidor. Se recomienda conservar mensajes, direcciones de wallet, hashes y capturas como prueba.

Conclusión

El auge de los criptoactivos ha generado nuevas oportunidades, pero también ha abierto la puerta a fraudes sofisticados que combinan persuasión psicológica con manipulación tecnológica.

Las estafas tipo «Pig Butchering» demuestran que la seguridad no depende solo de la regulación, sino también de la educación digital y jurídica de los usuarios. La prevención comienza en la verificación de la fuente y la prudencia ante contactos no solicitados.

Dr Adrián Rodríguez Díaz

Abogado especialista en Derecho Penal y Consultor Jurídico. Fundador y titular del estudio que lleva su nombre. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente en ejercicio de la profesión ante los fueros penales de la República Argentina.